Me había quedado con ganas de escribir sobre el encuentro que tuvimos cerca de 130 educadores el pasado viernes 5 y sábado 6 de mayo de 2017 en Escuelas San José de Valencia. Allá va.
Aprendemos en la nube se presentó como un encuentro de la comunidad de educadores que pretende crear un espacio de reflexión abierto y centrado en la práctica pedagógica con soporte de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la nube.

Para empezar, hay que entender de dónde venimos. Un GEG (Google Educator Group) es una comunidad de educadores independiente de Google, pero reconocida por la misma, formada por personas inquietas en el entorno digital que usan como base tecnológica G Suite para Educación. Ciertamente llevar en el nombre del grupo la marca de una empresa tiene su lado bueno y su lado oscuro. Te permite estar debajo de un paraguas con un formato de comunidad que ya está conceptualizado y recibir apoyo y conexión con el entorno tecnológico y educativo cercano, aunque también te sitúa en una posición que a priori puede dar la impresión de no centrarse en lo educativo y simplemente ser un grupo de fanboys de la G.
Yo lo que he encontrado en el equipo de coordinación de GEG España es una gran oportunidad, aprender con gente muy inquieta (a veces demasiado 😂, ) con mucha experiencia en procesos de transformación educativa, y muy comprometidos en sus centros o instituciones. Si además resulta que son generosos, cercanos y con gran sentido del humor, pues que os voy a contar...no pienso dejarles escapar fácilmente...
La idea del encuentro sonaba bien, pero ¿cómo lo vamos a pagar? Decidimos que había que tener patrocinadores, colaboradores que nos ayudaran a cuidar a las personas que venían a dinamizar alguna experiencia, cubrir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de unas 25 personas implicadas que, por encima de todo lo demás, han resultado ser el corazón del encuentro. Y si además podíamos regalarles una camiseta de recuerdo, pues mejor. En los gastos y en algo de material para el breakout se nos fue todo el dinero. Bien gastado queda.
La comida del sábado se decidió pronto, en estos encuentro es importante seguir la conversación y no tener excesiva dispersión en la comida. Si se trata de conversar, ¿qué mejor que hacerlo comiendo un excelente arroz al horno bien acompañado?

Para abrir el encuentro le planteamos a Gonzalo Romero que nos hablara de la visión de Google en Educación. ¿Qué pretenden? Hay una frase que lo resumen bien. Tecnología abierta para mejorar el aprendizaje de todos en todas partes habla de su misión para mejorar la educación, de forma abierta, transparente, accesible, sencilla, segura y al alcance de todos. Yo además diría en un lenguaje más cercano que es como llevar lo mejor a precio low-cost. G Suite for Edu es gratuita y los Chromebooks son los portátiles más económicos y con mejor relación precio-prestaciones que existen. En G Suite rápidamente se percibe una forma diferente de trabajar, con clara orientación al mundo de hoy. Nos proporcionan  herramientas para avanzar en colaboración, en comunicación, en eficacia y en innovación, y que además, aseguran en sus políticas de uso, no hacen publicidad ni recogen datos de los usuarios de los entornos para Educación.
Todo esto está fenomenal, pero...¿para qué es la tecnología digital? ¿Qué hacemos con ella que no podemos hacer igual si no la tenemos? ¿Qué cosas permite aprender o de qué forma? Son preguntas que están ahí y que no debemos dejar de hacernos nunca.
Tener a John Sowash disponible el viernes nos conectó con un mundo mucho más amplio y global del que a veces somos conscientes.
Cuando diseñamos el encuentro planteamos dos dinámicas diferentes para el viernes y el sábado. Presentarnos y jugar juntos el viernes (que para eso es viernes) y profundizar el sábado en experiencias educativas consolidadas.
Creo que el viernes por la tarde hay un momento en el que te juegas todo. Los participantes llegan directamente de trabajar, después de una semana, sin descanso,  y hay que ilusionarse, moverse, conocerse, y divertirse. Así que el corazón de la tarde era el BreakOut, un descubrimiento para mí, un juego de acertijos, pruebas e investigación a modo de Escape Room pero en abierto y con intención educativa. Y que nos ayudará a pensar en la importancia del vínculo personal en la tarea de educar. No queremos ser EduBots.
Cuando descubrimos que Jaume Feliu, profe de instituto, con el que todos alucinamos al ver lo que es capaz de hacer los scripts y las hojas de cálculo, podía venir al encuentro, no lo dudamos, esto tenía que tener un tiempo el viernes. Así que le tocó bailar con la sesión de cierre del viernes,  ¡a las 20h! Consiguió enganchar al público, que comprendieramos el papel de la herramienta, y de paso dejar bien claro ¡que no es empresa! y que hace CoRubrics porque le da la gana y le resulta útil para sus clases. Esto tiene tesoro oculto: La tecnología no es su objetivo, no es el núcleo, sino que le resulta útil para el aprendizaje de sus alumnos, y de paso lo pone a nuestra disposición para que lo aprovechemos.
Al pensar en la estructura del sábado, buscamos un formato lo más horizontal y participativo que fuéramos capaces de organizar, por eso el nombre de experiencias -más que talleres- y encuentro (vs evento). Creo que esta es la gran clave para entender el modelo de encuentro, y la satisfacción que ha producido en los asistentes.
Buscábamos con las experiencias hacer pequeños recorridos pedagógicos, que no se quedaran solo en el disfrute de una buena comunicación interesante y bien contada, sino que tuvieran cierta profundidad y nos permitieran experimentar,  cacharrear con el tema o la herramienta que nos habían contado, probar, darle una vuelta y reflexionar sobre si nos encajaba en nuestras intuiciones sobre cómo podríamos aprovechar aquello en nuestras clases. Siempre desde un contexto y un planteamiento de aula real.
Huímos de forma consciente de charlas rápidas, de grandes gurús, de ofrecer muchas comunicaciones, una detrás de otra, bulímicas, que se quedan en lo aparente y a veces dan la impresión de ser una venta de lo bonito del producto para descender a las prácticas reales de aula, ver producciones de alumnos, probar lo que otros han vivido, hablar de Educación...
Todas las experiencias quedan abiertas para todos los que quieran acercarse a ellas. Está todo colgado de la web del encuentro y ahí seguirá todo el tiempo que sea posible.
Para terminar esta entrada me gustaría hablar de Escuelas San José, mi escuela y su gente, y el apoyo que de forma generosa ofreció al encuentro. Encontrar las puertas abiertas, el apoyo para tener todo lo invisible a punto, acoger a la gente, y encima tener una conectividad satisfactoria...
Si me he liado a hacerlo en el cole ha sido por mis compañeros-amigos, que desde el minuto 1 se volcaron en preparar sus experiencias, liarse en el breakOUT, invitar y prepararlo todo para que sus alumnos participaran en las experiencias, ser cómplices...
En fin, yo no sabía dónde me metía, y después de todo, ya estoy pensando en cómo lo vamos a montar el año que viene. Quedan muchas cosas que hablar y que contar ahora que somos más comunidad y hemos vuelto a casa con algunos superpoderes extra...

Puedes ver las fotos del encuentro en: https://goo.gl/photos/ZfFaif8AjezzHhWD8
Una de las herramientas para el diseño inicial de un proyecto de ABP que propone el grupo Conecta13 en sus formaciones es el uso del canvas.  Es tremendamente útil para aterrizar en el proyecto inicial y clarificar nuestras intenciones, aunque más adelante se quedará pequeño y será necesario ampliar el diseño con otros documentos o formatos. En este sentido creo que el nuevo Google Sites es ideal para estructura un proyecto. Hablaremos de ello en próximas entradas.
Después de la lluvia de ideas inicial y tras concretar el diseño del proyecto, toca limpiar el canvas y darle un formato definitivo. Y aquí es donde he encontrado ciertas limitaciones propias de los formatos que se proporcionan. El PDF disponible no permite ser editado de forma simple. En Genially se proporciona una plantilla pero no he terminado de estar cómodo con ella y he preferido usar en su lugar Google Drawings, una herramienta sencilla pero que nos proporciona más posibilidades de colaboración y mayor libertad en los diseños. Es cierto que cuesta un poco elaborar una plantilla pero cuando la tenemos me permite hacer un uso más flexible.
Una de las cuestiones que más me ha gustado es la posibilidad de publicar el dibujo e insertarlo como imagen en un site, de forma que te mantiene la imagen actualizada si se producen cambios en el dibujo.
Os dejo la PLANTILLA por si os resulta útil y os enlazo algunas de los proyectos para que sirvan de ejemplo de lo que estamos haciendo.


Un grupo del cole estuvimos por SIMO Educación del 19 al 21 de Octubre. Hemos recogido algunas notas de lo que por allí vimos y escuchamos. Las dejamos por aquí de forma sencilla y esquemática por si os ayuda. Lo mejor de la experiencia es que fue compartida.

Innovation? Aim high or go home - ¿Innovación? Apuesta fuerte o ni lo intentes

Ewan Mcinstosh

Demasiadas estrategias para sacar todo el potencial de la tecnología en educación están llenas de buenas palabras que no ayudan al profesor a decidir cómo enseñar los lunes a las 9 de la mañana ni cómo ayudar el estudiante a jugar un papel activo en el desarrollo de su comunidad escolar. ¿Qué significa aspirar a lo más alto y qué tipo de iniciativas pueden ayudar a lograrlo? ¿Qué necesitas, ya seas un profesor deseando innovar entre las cuatro paredes de tu aula o un líder que trata de inspirar a la comunidad para que se ponga en marcha?
Ewan McInstosh ha escrito el libro Pensamiento de diseño en la escuela. Si te interesa lo tienes en la Bibloteca del profesorado, en nuestro Drive.
Ewan dedicó parte del taller que impartió posteriormente a los problemas difíciles de definir (wicked problems). El entorno escolar es complejo y uno de los restos es ser capaces de definir correctamente los problemas y retos que se nos presentan. Ewan nos ayudó a practicar estrategias para profundizar en las causas de los problemas y no quedarnos en las apariencias (5 Why).

Mejor proyecto TIC de Centro (Colegio Maria Virgen, Madrid)

Es un colegio concertado-privado. Hay tres líneas y 1170 alumnos. 92  profesores + PAS. Colegio bilingüe.
Hace 5 años se lanzaron a un cambio pedagógico. Quieren crear alumnos autónomos, comprometidos y creativos y se fundamentan en cuatro pilares : el aprendizaje cooperativo, las inteligencias múltiples,  las destrezas de pensamiento y un proyecto 1: 1.

No apostaban por:
  • Un cambio radical desde el inicio
  • Abandonar antiguos métodos y herramientas
  • Convertir el dispositivo a la herramienta
Sus objetivos fueron:
  • Adecuarse al entorno
  • Aprovechar la tecnología
  • Motivar
  • Diversificar
  • Ir cambiando el rol del alumno y del profesor
Enfoque del cambio:
Alumnos:
  • Protagonistas de su aprendizaje
  • Comprometidos y cooperativos
  • Autónomos, creativos, responsables
          Educador:
  • Conductor-Guía (líder)
  • Propone entornos enriquecidos de aprendizaje
  • Atento a las características personales de sus alumnos
  • Alienta procesos de pensamiento y los hace visibles

Fue un proyecto global, transversal.
Recursos propios: Equipo TAC ( formado por profesores del Centro)
Línea estratégica: Apoyo del equipo directivo e implicación del claustro

La implantación se va a hacer de forma progresiva en 3 años:
2015-16: 4º primaria, 1º ESO, 4ºESO
2016-17: 5º primaria, 2º ESO, 1º Bachiller y anteriores
2017-18: 6º primaria, 3º ESO, 2ºBachiller y anteriores

El dispositivo es propiedad del banco (renting) y el cole firma una cesión del mismo a la familia. El renting supone un 4% de sobrecoste a cambio de mayor servicio.
Las familias pagan una cuota tecnológica mensual. Las licencias digitales les suponen un ahorro de aproximadamente 50-90 € anuales.

Claves: Hicieron una cuesta global de colegio,  formaron al profesorado, tuvieron un soporte técnico interno y externo eficiente y hubo una comunicación fluida con familias. El primer año la formación la impartian proveedores,  se creaban talleres y cada uno se apuntaba a su nivel, pero había mucha dispersion;  el segundo año mejoraron haciendo formación de profesores para profesores.
A destacar también las jornadas de puertas abiertas para familias, fueron cuatro jornadas de mañana y tarde, acudieron más de 120 visitantes y se implicaron alumnos voluntarios de 4ºESO.
El mejor acierto fue lograr la implicación de todos, facilitar la herramienta y tener un equipo convencido e ilusionado. Un 94% de las familias se adherieron al proyecto y los que no lo hicieron fueron integrados en las clases, accedían a lo mismo sin tener iPAD.

César Poyatos “Héroe por accidente”
Su intervención fue muy breve. A destacar:
  • El equipo directivo ha de ser el motor de cambio.
  • Un profesor puede cambiar su aula.
  • Un equipo docente no tiene límites.
  • Innovar no es una moda, es una actitud.
  • El cambio está en las personas, no en las herramientas.
  • La reflexión está en la acción.
  • El objetivo es no parar de avanzar y ponerlo en práctica.
  • Superar nuestros límites merece la pena.
  • Vivimos un momento único.
  • Hemos de hacer de las clases una aventura.

Matemáticas para todos. Tú eliges.
Santiago Rodríguez Miranda. Profesor de matemáticas en Secundaria.

Se dieron cuenta de que el modelo tradicional les planteaba un problema.  Unos no aprovechaban porque ya lo sabían y otros porque no llegaban, había que cambiar.
Utilizan el método de los steps y dividen  cada unidad didáctica en tres niveles: mínimo, intermedio y avanzado.
El mínimo contiene lo necesario para pasar de curso.  El alumno decide en qué nivel detenerse. Son ellos los que gestionan su aprendizaje.
Buscan alumnos autónomos que no sufran con la asignatura y que vayan felices a clase.
Siguen el modelo Flipped Classroom.   Graban vídeos y generan formularios para las evaluaciones. En el  aula están en grupos de cuatro. No hay mesa de profesor.
Tienen libertad de movimiento en el aula, ellos gestionan su forma de aprender. A algunos alumnos se les deja escuchar música. El profesor hace de guía y da a cada uno lo que necesita.
Sesión 1: Trabajo individual ( se fomenta la colaboración entre iguales para superar los niveles). Cada alumno avanza a su ritmo, eligiendo el nivel que quiere alcanzar.
Sesión 2: Trabajo cooperativo. Se realizan pequeños proyectos. Combinan ordenador y libreta. Son proyectos atractivos: ¿Qué cuesta dar la vuelta al mundo?, diseñar un recinto ferial,...
También tienen sesiones de gamificación: kahoot, …
Amplían el proceso de aprendizaje saliendo del aula, vivencian las matemáticas.
Practican la metacognición: reflexionar sobre lo aprendido(diarios de aprendizaje, …). ¿Qué he aprendido y cómo lo he aprendido?
Trabajan con Google Classroom. Siguen usando libros y material táctil. Lo importante no es la tecnología, sino lo que hacemos con ella.
Ya no se corrigen las actividades en pizarra. Se corrigen en las mesas, a cada uno sus dudas , sus errores.
Los alumnos no quieren volver al método tradicional.
Evidencias: Con este método subió el porcentaje de aprobados del 56,67% al 73,42%.
El nivel de exigencia se mantiene.

“Hacia un nuevo modelo de enseñanza centrado en el alumno”

Javier Tourón (Universidad Internacional de La Rioja)

El poder de cambio lo tenemos las personas, no la tecnología. El gran reto de la Escuela es reconocer la diversidad. “Lo que yo enseño no importa nada, lo que interesa es lo que tú aprendes”.
Pregunta inicial: ¿Qué sirve de lo que tenemos ahora y qué no sirve?
Antes el aprendizaje era “saber cosas”. Pero hay que “saber hacer”.
La enseñanza debe ser individual. Agrupar por edad es como agrupar por color de pelo.
El aprendizaje debe adaptarse al niño, y no el niño a la escuela. La escuela debe responder  la demanda social , si no se adapta desaparecerá.
El mundo cambia, las necesidades cambian. Proyectos personales.
La pregunta es ¿Qué hay que aprender? y no, ¿Qué hay que enseñar?
El objetivo de la educación es desarrollar el potencial óptimo de cada persona. Eso es la equidad.
Lo que da valor al aprendizaje es la calidad de los objetivos, no la tecnología.
Los más perjudicados son las personas con más capacidad, son los más ignorados.
Para llevar a cabo un aprendizaje personalizado he de planear el itinerario de cada alumno y para ello:
  • Fundamental el desarrollo profesional de los profesores.
  • WIFI fiable
  • Currículo para un aprendizaje personalizado
  • Dispositivos adecuados para los estudiantes
  • Clases y espacios de aprendizaje bien diseñados
  • Nuevas formas de contenidos digitales

El aprendizaje personalizado se traduce en una gran mejora del rendimiento.
Para saber lo que tenemos que hacer, tenemos que hacer lo que queremos saber(Aristóteles).
Al igual que en las autopistas, dentro de la Escuela debe haber carriles para vehículos rápidos y para los más lentos.

Talleres

ABP y Flipped Classroom con apps (Rosa Liarte)

Rosa mostró como realiza ABP en su aula y las apps que utiliza para ello.  En su blog está toda la información, incluida la presentación que usó http://rosaliarte.com/abp-flipped-classroom-apps-simo-2016/

Productos tecnológicos que nos han llamado la atención

Makey Makey

Makey Makey convierte objetos comunes en touchpads y los combina con internet. Se trata de un kit de invención tanto para principiantes como para avanzados que hacen arte, ingeniería y todo lo que hay entre estas dos disciplinas.

Ztool - Trabajo cooperativo

Nuevo invento que te permite trabajar de una forma cómoda, con el portátil o libreta, en el suelo, en una silla, en el sofá, etc. Ideal para potenciar el aprendizaje cooperativo o individual y las aulas de inteligencias múltiples.

Cámara USB para Stop Motion

Tiene una base y un brazo flexible para colocar la cámara en la posición deseada. Permite activar un pequeño foco de iluminación y tiene enfoque manual (muy importante para el Stop Motion).https://huehd.com/es/pro/
Quiero compartir dos infografías que he hecho pensando en recoger de forma gráfica las normas que yo considero fundamentales para el trabajo en grupos cooperativos y los roles de los alumnos. Espero que os sean de ayuda para contrastar con lo que hacéis vosotros en caso de que hagáis uso de esta metodología. Animo a probarla si no lo habéis hecho. Cualquier colaboración, sugerencia, ... será bien recibida. Todos aprendemos de todos.


Hace cinco años el modelo de aula de informática se estaba agotando por varias razones. Algunas de ellas eran pedagógicas, como la rigidez en la disposición de los alumnos en el aula o el tiempo que se perdía yendo-viniendo-arrancando-apagando. Otras eran simplemente de escalado, el aumento progresivo de la demanda de uso de TIC por parte de profesores y alumnos hacía inviable seguir montando aulas y más aulas de informática. Sin embargo, no había muchas más opciones. En 2008, la liaba Roberto Ortega montando un aula con terminales ligeros (linux y TCOS). Nuestra aula Byron, que ha servido dignamente durante 8 años con este modelo, aún hoy puede ser tremendamente válido, sobre todo si usas Raspberrys como terminales.
El primer mensaje que encuentro en mi correo del cole con la palabra Chromebook es de noviembre de 2011. En el seminario TIC de Secundaria de Escuelas San José estudiábamos la forma de disponer de más dispositivos para el uso con los alumnos. Recuerdo las caras de los compañeros que reflejaban una mezcla de incredulidad y escepticismo cuando mirábamos fotos y vídeos de aquellos portátiles tan raros.
La prensa veía una locura el modelo tecnológico de los Chromebooks,  muchos pensaban (y siguen pensando) en local cuando buscan la forma de desplegar dispositivos en su entorno. Aquello no se vendía casi nada.
Unos meses antes Enrique Dans lograba probar un Cr-48 y lo contaba en el diario Cinco días. Por aquel entonces ya se atrevió a decir que "El modelo de uso que Google lanza con Chromebook es indudablemente el futuro, aunque ahora mismo muchos escépticos piensen que echarán de menos su Word y el tener sus documentos en su disco duro. " ¿Os suena de algo? Han pasado CINCO! años de aquello.
Mientras algunos, que veían acercarse el momento del cambio de paradigma al Cloud computing, se liaban migrando complejas infraestructuras en las capa de la infraestructura o de las aplicaciones, Google lo hacía realidad con una idea tremendamente simple, el escritorio de trabajo es el navegador.
En el plano político, en otras autonomías, estaban liados con el terremoto del programa Escuela 2.0. Nosotros en Valencia, nos quedábamos sin plan, sin netbooks y sin alternativa.
Recuerdo que en muchas ocasiones hablaba de Chromebooks con Miguel Ujeda, lo hacíamos con gran expectación, nosotros pensábamos que era el futuro y una gran oportunidad para introducir la tecnología en las escuelas.
Casi dos años después, en la primavera 2013, surgió la oportunidad. Conocimos a Marc Sanz, de Google, que además era de Valencia! y pudimos acceder, de forma casi milagrosa a 40 dispositivos Chromebook Samsung series 5, que todavía hoy seguimos usando en el cole. Empiezan su cuarto curso en activo.
Miguel tuvo la genial idea de crear una comunidad ese mismo año para organizar a los educadores que estábamos siguiendo el asunto de cerca. La llamó "Chromebook Ñ", en un guiño reivindicativo para pedir a Google que se preocupara por tener Chromebooks con teclado español. Más tarde, cuando nos propusieron reconvertirla en el primer Google Educator Group de España no lo dudamos, la eñe tenía que seguir allí. Hoy se ha convertido en la comunidad de referencia en nuestro país y es un lugar privilegiado donde los educadores exploramos la forma de sacar partido a la tecnología en el aula.
La semana pasada hemos superado la barrera de los 400 chromebooks en el cole. Los equipos no necesitan mantenimiento, lo diré más claro, los últimos dispositivos que han llegado no han sido tocados por nadie más que por los alumnos. Sin embargo, más allá del dispositivo, hay que dedicarle tiempo a la logística que nuestro modelo de dispositivos compartidos exige. Hay que disponer de unos buenos armarios con ruedas (carros) para guardarlos y que se carguen (¡con buenas ruedas por favor!) y los jefes de estudio tienen que hacer un ingente trabajo organizativo para usarlos al máximo. Alguien tiene que montar los cargadores en el carro y organizar el uso.
A pesar de haber ampliado con un par de carros más en Secundaria en este principio de curso tenemos los horarios a tope. Algunos carros están el 100% del tiempo ocupados, así que habrá que ir pensando en algo para el año que viene...
Hay que reconocer que el ITWorldEDU de este año ha valido la pena.
Al llegar, nos encontramos en medio de la ponencia de Francesc Pedró, de Políticas Educativas de la UNESCO, que nos avisaba de que una tormenta se acerca en Educación, si no es que ha empezado ya a llover...

De toda la ponencia me gustaría destacar algunas ideas:
La necesidad tecnológica actual ya no es el equipamiento, sino la conectividad. La elección del dispositivo empieza a ser secundaria,  las políticas BYOD van llegando a las escuelas secundarias.
Se recuperan competencias TIC específicas como la programación, que se enfocan como organizadoras del pensamiento, no es tanto aprender a programar como programar para aprender.
Aparecen herramientas sencillas y gratuitas de acceso universal (ejemplos como ClassDojo, Google Classroom o Redmind) que empiezan ¡por fin! a permitirnos ser más productivos, cooperar y ganar tiempo en las microgestiones y la comunicación en el entorno del aula.
Se espera la irrupción del big data, que nos permitirá recuperar datos a gran escala, para así mejorar la toma de decisiones.
En toda esta tormenta de cambios, destacan como necesidades reales en el profesorado, la atención al alumnado con necesidades especiales, las competencias TIC para educación y las nuevas tecnologías en el lugar del trabajo.
Hay que ir transformando la formación del profesorado en coaching, acompañando a cada profesional en  un proceso personal de mejora.

Para mí, desde hace un tiempo con la mirada puesta en la realización de proyectos en equipo, y preocupado en cómo mejorar el desempeño de los equipos de trabajo, la ponencia relevante fue la de Fernando Trujillo


Fernando nos propuso un aprendizaje basado en proyectos (ABP) de base tecnológica y orientación social.
Usaremos las TIC para elaborar artefactos digitales como resultado de los proyectos y sugirió echar un vistado al Symbaloo de ABP en Infantil y Primaria.
Enriqueceremos los proyectos con socialización rica. Aquí hay tres grandes formas de hacerlo: el aprendizaje cooperativo (hacia dentro del aula), la investigación y el aprendizaje-servicio (hacia fuera del aula) y las comunidades de aprendizaje (hacia dentro-desde fuera).
"los alumnos no sólo aprenden porque el profesor les enseña, sino porque cooperan entre sí, enseñándose los unos a los otros.”(Pere Pujolás, 2004).
Un reto que tenemos a la vista, es cómo incorporar, junto al currículo, la cultura invisible del alumnado, de forma que sienta pertenencia, participe y contribuya en el entorno escolar. Son bienvenidos a la escuela los espacio de coworking, neobibliotecas y los maker spaces (lugares de invención y fabricación digital para la comunidad).
Un dato para mí demoledor, es que las claves sobre los resultados de los centros está en la variabilidad del profesorado. Hay más diferencias entre un aula y otra del mismo centro que entre comunidades autónomas. Es difícil trasladar prácticas dentro de un mismo centro. Para mejorar la "experticia colaboradora" se propone mejorar la comunicación interna y la difusión y comunicación externa;  realizar una curación de contenidos y coordinar la gestión de los proyectos.
Finalmente, nos propuso dejar de evadirnos, soñar la utopía y desarrollar estrategias para actuar en la incertidumbre. Casi nada.
En un momento de la ponencia, Fernando usó la metáfora del partido de David Perkins. De su libro El aprendizaje pleno. Os recomiendo su lectura, aunque el libro no es fácil de conseguir.

Otra de las comunicaciones que me resultaron relevantes, fue sobre la competencia digital del profesorado. Hoy en día no es defendible un profesorado incompetente en el ámbito digital. Nos llamó la atención de los esfuerzos que la administración catalana está realizado en la certificación del profesorado en este ámbito desde hace un tiempo (ACTIC) y la propuesta actual de certificar la Competencia Digital Docente. Su objetivo es que los docentes utilicen las TIC, no solo de forma instrumental, sino como recurso metodológico.
Mikel Agirregabiria, nos contó como el gobierno vasco lleva desde hace varios años, un proceso de certificación de madurez tecnológica de sus centros, para adaptarlos al entorno digital actual.

También encontramos talleres de reflexión y debate con más de 100 personas, usando una dinámica de roles y  jugando con Kahoot para dar nuestra opinión, dinamizados por Marinva
¿Quién dijo que la tecnología no nos ayuda a participar? ¿El futuro de los claustros?






Volvemos a la carga con un taller para profesores que quieren usar las GApps como herramienta docente. Serán 7 sesiones formativas en las que utilizaremos la metodología de la clase al revés para aprender. Tendremos un par de vídeos con el contenido de cada sesión y posteriormente se propondrán algunas tareas para la puesta en práctica. ¡Buen provecho!


Objetivos: 1. Creación de materiales didácticos para el alumnado en Google Drive.
  • Los archivos online de GDocs como materiales híbridos que nos permiten usarlos con ordenadores o con papel según los recursos disponibles.
  • Uso de estilos para organizar e indexar el documento.
  • Generación de plantillas para la creación de los materiales.
  • Uso del acortador de links como estrategia de control de los enlaces a los recursos de Internet.
2. Generación automática de portafolios digitales para el alumnado.
3. Evaluación mediante rúbricas con Goobric.
4. Cuestionarios de evaluación con Flubaroo.

Lista de reproducción con los vídeos formativos en Youtube
Documento guía y tareas en http://links.escuelassj.com/gad1